banner
Hogar / Blog / A la vista: Edvard Munch en el Instituto Clark
Blog

A la vista: Edvard Munch en el Instituto Clark

Aug 02, 2023Aug 02, 2023

La naturaleza irradia, vibra, muta. Canta, se balancea y baila. Dos exposiciones en el Instituto Clark iluminan esta alegría y complejidad a través de las interpretaciones fenomenológicas de Edvard Munch (1863-1944) y su relación íntima con la naturaleza, así como ocho “posiciones” de artistas contemporáneos que reflexionan sobre el Antropoceno.

La mitad de las obras de Edvard Munch están relacionadas con la naturaleza, pero no es muy conocido como paisajista. El Instituto Clark aborda esta percepción errónea en una nueva y autorizada muestra, "Trembling Earth", que centra los perdurables anhelos de Munch con más de setenta y cinco pinturas, grabados y dibujos que actúan como diarios visuales.

"Me recuerda cómo veo el mundo cuando estoy enfermo", dice un visitante. Estaba enfermo, pero Munch es mucho más que desorden y extrañeza. Su aguda conciencia de la potencia de la naturaleza puede haber inducido una visión y una experiencia alteradas, fascinantes.

En “Tierra temblorosa”, la naturaleza de Munch chisporrotea y sus colores, texturas, estaciones y folklore son profundamente experimentados por el artista cosmopolita que visitó y vivió en las burbujeantes capitales del arte de París y Berlín, pero permaneció arraigado en pequeñas ciudades noruegas como Åsgårdstrand, Ekely, Kragerø y Hvitsten.

Estos sitios inspiraron gran parte de su arte en una época en la que la industrialización, los descubrimientos científicos y las teorías filosóficas entablaban una relación evolutiva con el mundo natural y nuestro lugar en él.

Munch, un artista culto y curioso por las ideas, conectó con los postulados del pensador alemán Ernst Haeckel (1834-1919), quien defendió la noción de un mundo evolutivo compuesto de espíritu y materia. Representa su adhesión al monismo (la creencia de que todo es uno, la vida es todo y, por tanto, está interconectada) en un dibujo de 1930 que muestra tres círculos de energía concéntricos apilados uno encima del otro. Al fondo, una tierra temblorosa impulsa a las demás.

"El suelo de la tierra anhelaba el aire", escribió Munch aforísticamente. "Todo está vivo y en movimiento".

Munch cuestionó la naturaleza de la naturaleza. Los bosques, que evocan la atmósfera de los cuentos de hadas y las tradiciones populares de Grimm, son reinos encantados y espeluznantes. Esto lo vemos en Los niños del bosque (1901-1902), El bosque mágico (1919-1925) y El bosque de los cuentos de hadas (1927-1929), que representan los bosques como mundos secretos e impenetrables, con personajes tanto humanos como no humanos. Árboles y cielos de hoja perenne de ensueño abrazan las formas cambiantes de las llamas.

Munch también reconoce lo sublime, una fuerza magnética revelada en The Yellow Log (1912), una fascinante composición de profundidad y vitalidad que nos invita a considerar la diferenciación, así como el tiempo cíclico: crecimiento, descomposición, muerte. El espectador entra en la pintura como si fuera el interior de una nave, observando la textura de las cortezas de los árboles realzadas con detalles en forma de escamas.

La naturaleza es un lugar de alimento y abundancia simbólica (Fertilidad, 1899-1900), pero también de silenciosa desolación. Estas distintas cualidades tienden a desvanecerse y fusionarse; la naturaleza, como el trabajo de Munch, evade una categorización estricta. Lo que hace Munch es capturar el borde de un movimiento continuo a través de remolinos y ondulaciones determinadas, pinceladas escultóricas, materia orgánica de su práctica al aire libre y una lente distorsionada que se eleva.

VEA TAMBIÉN: Se descubre que 'El grito' de Edvard Munch corre riesgo de sufrir daños por el aliento humano

Munch es un maestro de la vívida liminalidad que se exalta en interminables luces de luna que se funden en el mar como la cera de una vela incandescente, piedras totémicas de playa, soles difractados, noches invernales de mal humor y su ingeniosa combinación de tonos. El novelista Karl Ove Knausgård, compañero noruego y ferviente admirador de Munch, habla de la “fisicalidad del color” en un libro dedicado al artista. El resultado es único, color y textura convergen en un canto de adoración y dolor.

La impresionante gama visual presentada en el programa recuerda el enfoque singular de Munch; fue pionero del expresionismo (Spring Ploughing, 1916) e incluyó escenas oníricas protosurrealistas, además de toques impresionistas. La curvatura inquietante, desestabilizadora y vertiginosa de El grito impregna el espectáculo y revela una sensibilidad complementaria.

Una litografía de El grito (1895) nos hace preguntarnos: ¿es Munch el padrino de la ecoansiedad? La pintura icónica (y el emoji) puede tener más que gritarnos que un vacío inescrutable. Según se informa, Munch sintió "un grito vasto e interminable [que] atravesó la naturaleza", lo que nos ayuda a comprender su intento de articular los conflictos entre los mundos exterior e interior.

En una parte diferente de The Clark, los artistas incluidos en la muestra colectiva contemporánea “Humane Ecology” cuestionan su relación multifacética con la naturaleza a través de la lente del desplazamiento, la indigeneidad, la violencia, el amor y la muerte. La impermanencia es el hilo conductor de estas conversaciones miceliales que se extienden desde Los Ángeles hasta Tailandia.

La instalación a gran escala de Eddie Rodolfo Aparicio, Mano dura (2023) y Pulmón #2 (2023), aborda el desarraigo y el vínculo a través del significado cultural e histórico del árbol de caucho ficus, traído a Los Ángeles a mediados del siglo XX para dar sombra. dosel amigable. Aparicio convierte el árbol en un material respirable, parecido a la piel, en su instalación que, al igual que los trabajadores migrantes centroamericanos que llegaron casi al mismo tiempo (Aparicio es salvadoreño), se extrae por su sudor y sangre: sus dos savias se fusionan en un metafórico corriente de dolor y curación.

Tierra y soberanía unen las obras de Power to Nurture (2023) de Carolina Caycedo y las obras sobre papel hecho a mano de Christine Howard Sandoval. Los altares meditativos de Caycedo y los llamados a la acción contenidos en micromanifiestos anclan el papel pionero y la voz de las ecofeministas, sustentando la vida como un deseo, una elección y una responsabilidad de cuidar. Las plantas medicinales subrayan las propiedades curativas de la naturaleza, el reconocimiento del conocimiento y la ciencia indígenas y la posibilidad de modelos alternativos al capitalismo explotador.

Howard Sandoval, miembro de la Nación Indígena Chalon, recuerda la destrucción de tierras ancestrales en contraste con el cuidado indígena que ella representa en materiales como el hollín altamente saturado y el pasto de oso, con líneas que canalizan surcos dormidos y caminos del exilio. Las marcas de quema simbolizan las quemaduras controladas, una técnica utilizada para mantener los hábitats indígenas, así como cicatrices de borrado y despojo.

La muestra también incluye obras de Allison Janae Hamilton, Pallavi Sen y Kandis Williams. A lo largo de la geografía, ya sea urbana, rural, desarrollada o en desarrollo, múltiples mitologías y cosmogonías (el impresionante video de Korakrit Arunanondchai, Songs for Dying, 2021, impulsado por la justicia) y varios medios (una obra escultórica inmersiva basada en sonido de Juan Antonio Olivares que recrea una costa deconstruida) tejen hilos de parentesco y comunidad libres de prescripciones moralizantes.

En cambio, evocan nuevos interrogatorios sobre lo que ven y experimentan. Un hermoso Pissarro, como El río Oise cerca de Pontoise (1873), que forma parte de la colección permanente de The Clark, insinúa los albores del Antropoceno con la siniestra presencia de una fábrica y su humo. Otras piezas de la colección permanente de The Clark, como los paisajes bucólicos románticos que no han sido tocados por la vida humana, a menudo se han utilizado para justificar visualmente empresas coloniales en tierras consideradas “deshabitadas” o subexplotadas, pero estas construcciones estéticas y políticas son una fantasía. Más bien, estas imágenes ilustran nuestra negación colectiva de una relación bidireccional y de interdependencia.

En Williamstown, MA, las vacas pastan en una colina en un terreno que perteneció al pueblo mohicano. Más allá del reconocimiento (que hace The Clark, y la instalación de Caycedo presenta en particular un retrato de Ella Besaw, una herbolaria de la tribu mohicana de Stockbridge-Munsee), la pregunta que se plantea es cómo podemos devolver lo que hemos tomado, reparar lo que se ha roto. ? En muchos sentidos, parece demasiado tarde. Desde Munch hasta los artistas contemporáneos, la naturaleza grita y lo que queda es una pérdida conmovedora.

Comisariada por Jay A. Clarke (quien escribió un libro en 2009 disipando mitos obstinados sobre Munch), Trine Otte Bak Nielsen y Jill Lloyd, “Trembling Earth” logra canalizar nuestra mirada hacia un artista cuya vida problemática a menudo ha eclipsado su arte. Junto con “Humane Ecology”, comisariada por Robert Wiesenberger, las dos exposiciones traducen nuestra necesidad de conectarnos con humanos y especies no humanas en niveles de enredo afectivos más profundos.

“Tierra temblorosa” estará disponible hasta el 15 de octubre. “Humane Ecology” estará disponible hasta el 29 de octubre.

VEA TAMBIÉN: Se descubre que 'El grito' de Edvard Munch corre riesgo de sufrir daños por el aliento humano